top of page

¿Qué es Wayño o Floreo?

wayño 1.jpg

Rito en que se celebra a los animales en agradecimiento por la buena producción. El matrimonio, chachawarmi (unión del hombre y la mujer) es el encargado de preparar la festividad e invitar a familiares, amigos y vecinos. Tradicionalmente se celebra en Enero o Febrero, en época de reproducción y fertilidad, durante el clima lluvioso.

Dependiendo del nacimiento de las crías y de las tradiciones familiares el floreo  se celebra en fechas distintas, pero siempre entre los meses de Enero y Febrero, en esta fiesta cada familia  adorna a sus animales con distintas piezas textiles de colores, formas y materialidades diferentes, cada una con un uso y función específica. Junto a eso los dueños del ganado invitan a parientes, amigos y vecinos, cada uno con atuendos festivos para celebrar con comida, música, danzas y juegos propios de esta ceremonia.

“...empiezan a llegar acá todos los invitados, como le decían antes los seres más cercanos, los seres queridos y bueno, ahí se va a armar la ronda, la rueda. Acá todos nos llevan acompañando con cualquier tipo de regalo. Oye, no sé, unos traen un poco de chicha, otros traen vino, otra un poco de cerveza, otros simplemente vienen acompañando a tocando su bandola, ste es el instrumento que se usa que se usaba para el Floreo, es como la tonada inicial” 

(Efraín Amaro Mamani)

"En el floreo todos se adornan con honda,con soga, con tika es como una exhibición de lo que tu hiciste de lo que tu tienes. Para nosotros esto es un bien, como un tesoro lo que tenemos nosotros, entonces cuando ya es floreo va con sus mejores ropas como en una fiesta de gala."

(María Choque Mamani)

¿Cuáles son las etapas?

wayño.jpg
wayño 2.jpg

01

Llegada de los animales al corral

Ya en el ocaso, desde los bofedales la pastora guía a los animales, el macho y la hembra lideran la tropa  al corral donde son separados los jañachus de la tropa.

"Ellas (las llamas delanteras) las maneja si la tropa tiene que ir para allá o para donde a pastar, ellos parten primero y la tropa por detrás se van. Porque esta es su cancha del animal, su corral del animal, donde ellos duermen, habitan, van a pastar y luego se vienen en la noche a dormir en este lugar, entonces este es su casa entonces la cancha le decimos, cancha, que tiene cuatro esquinas, son 1 2 3 4 y en el centro está su mesa y acá donde se realiza el floreo."

(María Choque Mamani )

02

Víspera

La noche del primer día del ritual, denominada “Víspera”, el hombre y mujer preparan la mesa ritual en la que se colocan sobre un awayu o manta, una unkuña o paño ceremonial, donde se colocan 2 vasos y 2 jarritas con chica de maíz.

"Que en ese día bueno estos se comienza antes el floreo no comienza al mismo día jueves, el floreo comienza el día miércoles con las costumbres ya más ancestrales. Eh bueno que eso lo sabemos nosotros hacer bajo el conocimiento que nos han traspasado, nuestros seres queridos, nuestro papá, nuestros abuelos, bueno, ellos nos transmiten, nos transmitieron esta forma de cómo se tiene que hacer el floreo en sí. Entonces, ya cuando nosotros hemos hecho la ceremonia un día antes por la noche, estamos todos preparados."

(Efraín Amaro Mamani)

"Primero hay que ir a la vertiente copalar, collar y luego vuelve a la casa... se pedía que nos diera más llamos, más alpacas esa es la juturi... Ese vasijita con llamita, bien bonito y entonces ese era el amor de la mesa."

(Juan de Tolosa Choque Choque).

"En cada costado se colocan 2 tikas o sogas de gran elaboración, son las más importantes de la familia “para tener más suerte...  “pa que tenga más ganado”.

(Juan de Tolosa Choque Choque).

 

En el centro se colocan hojas de coca, alcohol, azúcar,  y los textiles para los animales. Ya preparada la mesa comienza la veneración a las deidades de tierra y de las aguas, las que deben dar el permiso para iniciar la apertura de la ceremonia, la que es desarrollada en el corral de animales.

03

Wilancha

Al siguiente día, muy temprano, se realiza la wilancha, rito en el que hombres y mujeres matan a un animal y lo faenan para luego asarlo y celebrar con un almuerzo.

Como desayuno se prepara un guiso con papas, carne de llama y verduras, se reúne al ganado en el corral junto con la comitiva del ritual para dar inicio a la ceremonia principal del Wayño. La cabeza y patitas de la llama preside la mesa.

04

Wayño

Se eligen un par de llamas y llamos los cuales son los líderes que conducen a la tropa denominadas jañachu o delanteros delante de la mesa ceremonial, donde son adornadas con gran solemnidad, realizando libaciones de ch’alla, arrojar papel picado, hojas de coca y alcohol.

Enseguida se comienza a danzar de manera circular y cantar, los hombres tocan la bandola y todos cantan.

Terminada la ceremonia central, toda la tropa es floreada, siendo  adornados dependiendo del sexo y liderazgo con distintos textiles: walquep´o , chimpo, aretes, zarcillos y sombrero de diferentes colores y formas, predominando el color rojo, símbolo de fertilidad. Todos estos artefactos son elaborados por el matrimonio.

Finalmente, los asistentes se trasladan a la casa de los propietarios, portando los elementos simbólicos, tocando la bandola y danzando, cada canción posee sus características diferentes en estilo y forma.

Al llegar a la casa, prosigue la festividad ofreciendo comida: quinoa, choclo, papas, asado de llama, cerveza y vino. Finalmente las llamas salen del corral y se van a los bofedales con su awatiri.

 

"Cuando vamos a corral, la cancha se llama. Ahí vamos a están los llamitos, llegamos todos. Ya vemos ahí, ahí tienes un bandolero más. Que toca su guitarrita, el tono del ganado. Entonces, nosotros vamos con este nuestra mesa, sacamos un poco y vamos cargaditos con nuestra lliclla todo. Con nuestra tika llegamos allá, claro, hay llevamos es areto y el ango como collar que tiene."

(Juan de Tolosa Choque Choque)

 

"Cuando ya empezamos a florear ya ahi ponen los aretos a los llamos y al otro llamo ya, como: primero hacemos parar al delantero 4 llamitos con esto lo amarramos (chaco), 4 llamos... después pasamos el areto a los acompañantes y ellos ponen el areto y nosotros, ahí estamos como dando vueltas con un coctelcito ahí, dando su alcoholcito... de ahí entra la tropa, a la tropa aretan así no más, su collar, su ango. Todos nosotros sabemos a cual amarrarlos."

(Juan de Tolosa Choque Choque y Angela Mamani Mamani)

 

"Después de eso, toda la tropita de la hembra ya hizo su floreo ya? Después más tarde llegan, el macho está a parte, llamo macho le decimos, viene desde lejos amarrado con su campanilla uno solo entonces llega los que trae la gente, awatiri se llama, ellos están trayendo, el pastorero."

(Juan de Tolosa Choque Choque)

 

"Entonces ese, dentra, igual le hacimos  4 llamos cullaramos y ahi hacemos parar y ahí igual le ponemos su wanderilla, su ango, todo, su chimpo..."

(Juan de Tolosa Choque Choque)

"Donde se les hace una fiesta a la alpaca a las llamas, por la reproducción por el agradecimiento. También para que ellas estén bien bonitas, no estén así apagadas, sino que estén alegre también porque para que sienta que uno los quiere a ellos. Es un sentir porque ellos también lo sienten, ellos no lo hablan, no lo dicen, pero ellos lo sienten, tienen corazón y ellos lo sienten igual que un ser humano. Entonces cuando uno los aretea pone todo esto, cómo se puede decir a adornos a los animales, ellos son felices y también nosotros somos felices, como citanis somos felices ese, esa es la idea.”

(María Choque Mamani)

W A Y Ñ O

Proyecto "La participación de textiles en el rito de Floreo en Los Andes" ©2024

bottom of page