top of page

Glosario

Los conceptos utilizados en aymara pueden variar de acuerdo con el territorio y por la influencia quechua o española, por lo que se abordan las palabras más utilizadas en las comunidades de la región.

  • Acso: prenda tejida a telar, vestimenta tradicional de la mujer aymara.

  • Aguayo: tejido a telar usado para cargar la wawua y o cosas. En la ceremonia del floreo es el primer tejido que cubre la mesa. Y es usado por el citani para traer su parte de los elementos necesarios para el ritual.

  • Ango - Walq´uepo: adorno para camélidos, collar al cuello del animal.

  • Aña: “florcita”, hilados de colores, para la punta de cada oreja del animal,  usado en el floreo de la tropa de camélidos.

  • Apus: montañas sagradas.

  • Awatiri: gato embalsamado en la mesa del floreo.

  • Bandola: instrumento musical de 16 cuerdas metálicas, usado por los hombres en el floreo, para entonar las diferentes tonadas según el orden ceremonial y el rango de los animales de la tropa.

  • Carnaval: celebración ritual de una semana, tiempo de lluvias, de la renovación de la vida, tanto animal como vegetal.

  • Cancha: corral, campo, lugar despejado, de cuatro esquinas para celebrar la ceremonia del floreo, donde se ubica la mesa de piedra, propia del ceremonial de los animales de la tropa.

  • Ch’alla: arrojar papel picado, hojas de coca y alcohol.

  • Chaco: torsión de  alpaca, de 1 metro y medio aproximadamente. Utilizada para amarrar las patitas de los animales cuando son floreados.

  • Chalina: bufanda grande usada por los hombres en color naturales de los camélidos.

  • Chalón o rebozo: prenda femenina que  abriga la espalda de color rosa  usada en la ceremonia del wayño.

  • Chimpo: vellón teñido con  anilina de colores vivos que se incorpora al lomo, cuello y costados de la llama o alpaca de acuerdo al sexo y especie de los animales. De preferencia para las hembras, rosado y verde, para los machos amarillo y rojo (según la tradición de cada familia).

  • Chullumpe: ave acuática que acompaña la mesa ceremonial.

  • Cencerro: pequeña campana para los animales que guían la tropa. Campanilla hembra y campanilla macho se disponen en la mesa ceremonial.

  • Citani: el dueño de la tropa que convoca y oficia la ceremonia del floreo.

  • Copal: resina usada para ser quemada en los rituales.

  • Kumiri: arcoiris.

  • Delanteras: hembras que guían la tropa, con ellas, se inicia la incorporación de los elementos textiles que las distinguen: chimpo, ango y aretes.

  • Día de Comadre: jueves anterior al Carnaval.

  • Día de Compadre: viernes anterior al Carnaval.

  • Inkuña: textil tejido a telar que tiene uso doméstico y ceremonial.

  • Kill´pa: ceremonia familiar para marcar las orejas de las nuevas crías del ganado, así se incorporan al piño y pasan a ser adultos con sus añas distintivas.

  • Mallkus: espíritus de los antepasados, protectores del cerro.

  • Pachamama: Madre Tierra, Santa Tierra, deidad andina protectora de la fertilidad en labores agrícolas y del ganado.

  • Q’ uipo: arete grande, especial para las hembras delanteras.

  • Q´uisa - Kisa: dulce, suave, designa la degradación de colores que van de la sombra a la luz, en continuidad, sin rupturas, conformando una unidad visual. Son el tema de las culebrillas ceremoniales. Su luminosidad y brillo es asociado al arco iris.

  • Qulla: sanar, rito de sanación.

  • Soga: gruesa trenza plana de cinco hilos empleada en todo tipo de carga, para amarrar animales, fijar posiciones y otros usos. Tejida por los hombres en los colores naturales de la fibra de llamo. Presenta diseños sencillos, derivados de la alternancia de colores.

  • T´inkha: Vasos con licor de uso ritual, el cual se echa a las llamas líderes de la tropa durante el floreo.

  • Tata Inti - Inti Tatitu: Padre sol, Dios Sol.

  • Tatala - Tatali: animal macho.

  • Tentación: día sábado del Carnaval.

  • Tika: soga de 5 metros de uso ganadero o ritual, distintivo de los hombres en el Wayño.

  • Tika Mullutuma: trenzado complejo 5 metros de uso ritual, inspirado en la serpiente.

  • Tinka: vasijas de la mesa.

  • Tropa: piño de animales.

  • Uywa inkuña: inkuña blanca con listas laterales rojas usada en el floreo. Sobre ella se van disponiendo los elementos significativos necesarios para realizar la ceremonia.

  • Uywa q`uepi: atado del awayo que contiene los elementos para el floreo.

  • Víspera: preparación del floreo al atardecer y noche anterior.

  • Vistalla: pequeña bolsa de uso femenino.

  • Wanderilla: sombrero, tipo de borla tejida solo para los llamos machos líderes de la tropa.

  • Waraka - Q´orawa: honda.

  • Watiri: pastor/a del rebaño.

  • Wawua: recién nacido.

Bibliografía

  • Arnold, Denisse et al. Hilos sueltos: Los Andes desde el Textil (2007). Plural editores. La Paz, Bolivia.

  • Berenguer,  Rodríguez, José. (1999) Arte Rupestre en los Andes de Capricornio.. Museo Chileno de Arte Precolombi. Banco Santiago. Chile.

  • Berenguer Rodríguez, José.(2004) Caravanas, interacción y cambio en el desierto de Atacama. Sirawi ediciones.

  • Bertonio, Ludovico. (1612) Vocabulario de la lengua Aymara.

  • Bouysse-Cassagne, Therese, et al (1987) Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Hisbol.

  • Centro de estudios de la mujer en colaboración con taller de estudios aymara. Savuña : textiles aymara.(1985 )Proyecto “mujeres aymara”. Arica Chile.

  • Gavilán, Vivian. Mujer aymara y producción textil  Serie mujer y producción Número 2. Centro de Estudios de la mujer. Ediciones CEM - PEMCI.

  • Gundermann, Hans. González, Héctor (2015) Cultura material Aymara.

  • Gundermann, Hans. González, Héctor. (1989).La Cultura aymara. Artesanías tradicionales del Altiplano. Rescate cultural e investigación sobre la artesanía de los aymaras chilenos. Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación y Museo Chileno de Arte Precolombino. Chile.

  • Hidalgo, Leguede et.al (1996) Etnografía: Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología, culturas de Chile. Vol. 2. Editorial Andrés Bello. Chile.

  • Loayza, Carla/Herz, Susan. Fibras de Mar y tierra.(2022) Proyecto financiado por Fondart Nacional. Artesanía/Investigación. Chile.

  •  Mamani, Manuel. (2002) Diccionario práctico bilingüe.Aymara-Castellano. Zona norte de Chile. Chile.

  • Mamani Mamani, Manuel. (1985) Marca y floreo de ganado en la Provincia de Parinacota. Chile.

  • Mamani Mamani, Manuel. Patrimonio Cultural de K´i llpha. Rito de marcaje, música y floreo de ganados en la alta cordillera del norte chileno. (2018). Ciencia de la Educación/Mención cultura y comunicación. Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Ediciones Tarapacá. Chile.

  • Museo Chileno de Arte Precolombino (2018) La fiesta de las imágenes en los Andes.

  • Rivera Cusicanqui, Silvia. (2018) Un mundo ch´xi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Edición Tinta Limón. Buenos Aires, Argentina.

  • Van Kessel, Juan. (1974). El floreo en Lirima Viejo. Artículo Norte Grande N° I. N° 1. Pp. 34-44. Provincia de Tarapacá, Chile.

W A Y Ñ O

Proyecto "La participación de textiles en el rito de Floreo en Los Andes" ©2024

bottom of page