top of page

La mesa ritual

En la mesa están presentes diferentes artefactos cada uno con su significado y uso específico. Todos ellos pertenecen a la familia y se van heredando de generación en generación.

01

Artefactos textiles

foto 1.jpg
foto 2.jpg
foto 3.jpg

Uywa q`uepi

"Entonces eso se pone sobre la mesa que esta es una mesa de piedra que está siempre acá. Que no se traslada para ningún lado."

(María Choque Choque)

foto 4.jpg

Chimpo

"Va sobre el animal de lanita en el cuerpo del animal que lo ponemos nosotros para que estén bien floreaito, bien colorido ellos, entonces a las hembras se le pone rojo con rosado y a los machos se le pone amarillo con rojo porque ellos vienen más por el cuerpo entero ya entero que se le da forma,  el chimpo también es diferente como tanto de las hembras, como tanto de los machos, es diferente."

(María Choque Choque)

Aretes o zarcillos

"Donde también que tenemos los q`ipo yo se lo aprendí de mi abuela y que le dice q`ipo, yo creo que lo castellanizaron que arete o zarcillo. Entonces esto es así que es un aretes grades, q´ipos que son grandes son para las llamas que son delanteras, que ellas son líder de la tropa."

(María Choque Choque)

Chaco

"Para amarrar llamitas, mismimos, de lana bruta y de ahi doblamos  de 3 hebras y después a torcer con agua... le torcimos y luego pues hay que ponerlos de poste a poste para amarrarlo y que seque para que quede bonito."

(Juan de Tolosa Choque Choque)

Aña

"Y también llevan la Añita, que este es aña que nosotros decimos que florcita en el campo que uno lo ve, entonces lo imitamos, que se le pone en la punta de la oreja que es la florcita, la aña.  Y luego también tenemos que es para la tropa. Estas son para las hembritas que siempre lo ponemos con rosa, verde, que son tropas que son como las que siguen a los que son delantero y también para los machos que son de otros colorcitos que más naranjos, verde con rojo, pero siempre prevalece el rojo."

(María Choque Mamani)

foto 13 ango.jpg

Ango/ Wal q´uepo

"Tenemos el Ango, wal q´epo quiere decir collar o vistalla que ellos lo llevan en el en el cogote. Ya entonces ese

wal q´uepo  que también son piezas textiles como acá ustedes ve, que es trenzado de cuatro hilos y todo se asemeja a la q´uisa que es el arcoiris.”

(María Choque Mamani)

foto 8 Ainkuña papas María.jpg
Parallel Lines_edited.jpg

Q´orawa/ waraka

"Y acá también tenemos las warakas por ejemplo el cuando ya hacemos parar al delantero sea macho o sea hembra que están acá y cuando uno lo suelta, lo suelta acá con esto, entonces para que siga multiplicando entonces en el pastoreo día a día lo utilizamos... la waraka tiene que ir con un pastor. También entonces todo esto de la fibra de la alpaca o de la llama o la utilizamos la lana sintético hoy en día y esto lo preparan ellos y esto sirve para agarrar los animales, para amarrarlos, para todo. Entonces es algo utilitario, que tiene que estar muy importante, que también va dentro de la mesa ya eso."

(María Choque Mamani)

Tika y Tika Mullutuma

"También tenemos la tika, que es lo más que está presente, también porque la tika es cuando esta fibra salió del llamo y de la llama, Bueno, es una técnica de los varones."

(María Choque Mamani)

 

"Antes hacíamos de la lana para la soga y para tika sacamos el más duro del pelo que hay, para que sea duro."

(Juan de Tolosa Choque Choque)

"Inkuña, la pieza principal que también donde porta la coca, la azúcar, los vasitos, el alcohol, la inkuña que ahí uno pone todo lo importante que es para las llamas, lo importante que es para ellas."

(María Choque Mamani)

 

"Es blanquita, porque es de ganado, porque es inocente, el ganado no sabe nada por que es inocente... el rojito rayadito, eso es marca, como sangre porque los animalitos, los llamos tienen sangre..."

(Angela Mamani Mamani y Juan de Tolosa Choque Choque)

Inkuña

02

Objetos de la mesa

foto 9 cencerro.jpg

Cencerro

“Cuando el citani va hablar o tiene algo que decir algo importante, entonces este va siempre en la mesa que la campanilla, que es una campanilla de hembra y la otra de Macho, entonces suenan diferentes."

(María Choque Mamani)

fotos 12 vasos.jpg

Vasos

“Y entonces, quién se va en una pieza muy importante que va dentro de la mesa que en estos vasitos se ofrecen los alcoholes a los Mallkus.”

(María Choque Mamani)

foto 10 hojas coca.jpg

Hojitas de coca

(María Choque Mamani)

Incienso

“Bueno, acá tenemos el incienso. Se usa para dar agradecer a nuestro señor al creador del mundo, además tu Dios, nosotros como aymara siempre antes de empezar cualquier acto ceremonial, en este caso el floreo, empezamos primero con ofrecerles el incienso al Señor. (María Choque Mamani)

Yumpaja

“...Maíz blanco pero molido. Esto nosotros lo usamos para poder una vez que tengamos el animal acá adelante, los delanteros, más que nada, los machos, los tatala y se le echan en la espalda en el cuerpo completo como para purificar, para limpiar al animal, para que no les pase nada y se pueda multiplicar.”

(María Choque Mamani)

azucar foto 11.jpg

Azúcar

"Que también el azúcar que nos representa, que es algo dulce que siempre que las cosas que hacemos que realizamos, que los animales estén gorditos, que todo salga bien, esos ricos dulces..."

(María Choque Mamani)

Copal

“...Esta es la Copal que esto se usa también para ofrecer a la Pachamama, la madre tierra Virgen Taika, a los Mallku y también agradecer que están nuestros animales en buenas condiciones que están sanos para para eso se usa lo que es acá el copal.”

(María Choque Mamani)

03

Vestimentas

Vestimenta mujer

  • Acso: "Bueno en el floreo se pone en acso. ¿Con esto te viste con acso? Si,  en la gala de los animales hay que festejarle con acso." Celinda

  • Chalina: colores rojos tejida en telar a pedales puesta de izquierda a derecha

  • Vistalla

  • Faja

  • Culebrillas

Vestimenta varón

  • Sombrero

  • Poncho

  • Pantalón

  • Camisa

W A Y Ñ O

Proyecto "La participación de textiles en el rito de Floreo en Los Andes" ©2024

bottom of page