Espacio geográfico
La cultura aymara se desarrolla en el Norte Grande, donde ocupa territorios en la costa, en un conjunto de quebradas, oasis, un sector occidental precordillerano y el Altiplano en la cordillera de Los Andes.
Las actividades productivas de las comunidades dependen de la convivencia e interacción con estos diferentes nichos ecológicos según su altitud y clima.
La comuna de Colchane se ubica en el Altiplano, en la Provincia del Tamarugal, en la Región de Tarapacá en la frontera con Bolivia a 3650 m.s.n.m.

Prácticas agro-pastoriles
y ceremoniales
"Cuando uno cuida su ganado te nacen las ideas para trenzar, para tejer. Y también vemos que están pastando que ya están comiendo tranquilos aprovechamos también de ponerle sus nombres. Cada uno de ellos tiene un nombre."
(Efraín Amaro Mamani)

"Bueno, desde eso y también nuestras llamas la parte de la del camélido, de la llama que es un ingreso familiar. Que cuando a ti te falta un poco de dinero y tú vendes un llamo, venden 2 o 3 ya tienes un capital de trabajo o puedes abastecerte con eso ya. Entonces, por eso es la más la llama por la carne. Y acá pastoreando en este lugar."
(María Choque Mamani)
Una de las actividades más importantes de las comunidades aymaras es la crianza de camélidos y cultivos de papa y quínoa para auto-consumo e intercambio comercial con las comunidades del valle.
Antiguamente, las llamas fueron utilizadas para cargar los productos que se transportaban para trocar con distintas comunidades, actualmente se utilizan vehículos motorizados. Las fibras de llama son utilizadas para elaborar textiles usados en las actividades ganaderas, agrícolas y ceremoniales. Con la de alpacas se tejen las prendas de vestuario ya que sus fibras son más delicadas. Ambos tipos de camélidos también se utilizan como recursos en carne, cuero y venta.
Cada núcleo familiar debe planificar la crianza de ganado según el calendario agrícola: el proceso de apareamiento, reproducción, esquila, terrenos y tiempos de alimentación con el fin de obtener una reproducción de acuerdo con las necesidades domésticas y comerciales de cada familia.
Cosmovisión Aymara
Desde tiempos prehispánicos se ha registrado que hombres y mujeres han celebrado rituales a las deidades solicitando su cooperación para obtener la fertilidad de la tierra. A través de registros arqueológicos en el arte rupestre, textiles, tallados y pinturas se ha logrado visualizar como las comunidades precolombinas mantenían una relación con los dioses y la naturaleza, costumbres que se mantienen hasta el presente.
La celebración de diferentes ritos mantiene el equilibrio de la sociedad aymara en el que los principios de reciprocidad y complementariedad juegan un rol importante para actualizar los valores culturales de los hombres y mujeres que viven manteniendo en un equilibrio con la naturaleza.
Mediante danzas, rezos, cantos y sofisticados textiles, las ceremonias y fiestas se convierten en factores significativos en la formación de la estructura social aymara, en la que participan todos sus miembros según sus roles tradicionalmente determinados.

"Los Malkus son nuestros protectores, que siempre están presente porque ellos están presente en el espíritu y no están presentes como persona, pero están en el espíritu que nosotros creemos en eso ya. Y así se ofrece el alcoholcito para ello."
(María Choque Mamani)
"Entonces nosotros siempre estamos conectados con la madre tierra, con el Tata Inti, con los astros, que es la estrella, la luna, que nos ve, nos ilumina y también la Virgen Taika quién nos sostienen a nosotros sobre la tierra, estamos sobre ella, caminamos sobre ella, nos da la producción de la quinua, de la papa. Es muy necesario, no puedes olvidarte."
(María Choque Mamani)
La textilería Aymara

Hoy por hoy, la actividad textil es una de las prácticas más notables en las comunidades presentes en los Andes, donde la elaboración de estos soportes culturales es de gran importancia para conocer diferentes aspectos representados en sus textiles.
La dimensión simbólica de la tecnología textil aymara tiene un rol significativo durante el rito de floreo de las localidades de la Comuna de Colchane, actividades en que las y los comuneros elaboran elementos textiles cargados de significados que a través del uso de técnicas, colores y materialidades se transforman en símbolos fundamentales para los propósitos de una comunidad.
Los textiles constituyen satisfactores culturales fundamentales en la forma de vida de las comunidades andinas y están presentes en todas las actividades importantes que han hecho posible su pervivencia en condiciones hostiles, como lo es la zona altiplánica del norte de Chile. Los símbolos presentes en ellos pueden tener múltiples significados según el contexto ceremonial en el cual participan y quiénes los usan.
Actualmente la tradición de tejer los utensilios para el cuidado y ritos de los animales aún pervive, sin embargo, se han incorporado elementos de origen industrial por diferentes motivos, colores más vistosos o materiales que han rebajado los costos y tiempos para creación de piezas textiles.
Los artefactos textiles tienen una función protectora frente a los sucesos del exterior, es por eso que en el mundo andino el tejido es construido para cumplir la función de ser usado por una o un usuario en particular. Esto posiblemente indica que el tejido expresa o representa y contiene una personalidad y un género específico vinculada a quien lo usa.
"Tenemos la cuerda, la soga, tikas. La materia prima que usamos de ello es lo que les extraemos de nuestros animales. Considerando que la llama tiene la fibra más gruesa y resistente que era alpaca y esa es usado para poder hacer tikas, sogas, chacos, costales y también trenzado de warakas En cuanto a las alpacas como su fibra es más fina ya se usan más para la confección de prendas tanto como chales, bufandas, después también tejido en cuatro pedal."
(Efraín Amaro Mamani)
"Para realizar lo que es los tejidos y que es la artesanía que desde la llama se saca para la cordelería, para las frazadas también que son bueno, se va eligiendo el tipo y la calidad de la fibra. Y la alpaca fue como más prendas, más finas como para nosotros mismos, que ese acso, como la chalina del varón que va en contacto con la piel. También con piezas adicionales, piezas tan contemporáneas. Sí, luego también desde ahí, nosotros, desde nuestra alpaca y yo sacamos la fibra, ya hacemos el proceso del hilado después del torcido de buena llegamos a todo el proceso llegando a un producto final que ya luego sale al mercado. Ya no solamente decir que se vende lo que es el tejido contemporáneo, sino que también hacemos piezas tradicionales, porque hoy en día no hay muchas personas que tejen. Entonces, por esa razón creo que para las personas que no tejen es más fácil comprarla."
(María Choque Mamani)
Colores en los textiles
"Las abuelas siempre decían que en el flamenco ven el color rojo. Entonces el flamenco, cuando ustedes ven como rojo o rosado o en verano se ve más más los colores del flamenco que son blancos, entonces es como lo mismo, la misma línea que ellos asemejaban a los flamencos. Entonces, por eso se utiliza mucho el rojo, el rosado. El verde, es por el pastizal que uno ve en el paisaje, lo que prevalece verde, lo azul que te demuestra que el cielo, las nubes. Bueno, ttodo está plasmado, los colores que en el entorno que tú lo ves La q´uisa que es el arcoíris, la q´uisa siempre prevalece en esta zona al menos la q´uisa la manejamos harto y que los colores y las degradación de colores. Cuando ud. Ve un arcoiris ahí sale toda la q´uisa de los colores, entonces muchos nos inspiramos en eso, en el cumil... La q´uisa, la degradación de colores que ud. Ve en el awayo en la inkuña."
(María Choque Mamani)